12 de octubre de 2025

Tirando Deportes

Todas las disciplinas, acá

Entre pasión y presión: La realidad del futbolista profesional por Gisela Olivo

La licenciada en psicología habló con Tirando Deportes acerca de la presión en el fútbol.

Todos los hinchas les pedimos a nuestros equipos que ganen y que jueguen bien. Pero nadie se pone a pensar como está viviendo el día a día el jugador.

No es solo patear una pelota, hacer el gol y festejar. Hay un trasfondo muy grande detrás, del cuál nunca se habla. ¿Cómo funciona la cabeza de un futbolista que debe ganar para que su equipo no pierda la categoría? ¿Qué puede generarle presión a un jugador? ¿Cómo lo afecta deportivamente? ¿Qué se debe hacer para contrarrestarla?

Gisela Olivo, licenciada en psicología, comentó que la presión o ansiedad es una respuesta psíquica o física que se genera, ante cualquier situación que resulte amenazante para la persona. Las presiones son trabas que afectan al deportista y no le permiten ver, por completo, a su alrededor. “Siempre doy el ejemplo en consulta de que las ansiedades son como un par de lentes de algún color específico y una vez que me los puse observo todo pero de ese color”.

Superar la ansiedad es un proceso, no se consigue de un día para el otro. Es un camino difícil en el cúal habrá avances, que nos alentarán a seguir, pero también retrocesos. “Se pueden trabajar técnicas, pero es primordial que no sean esfuerzos aislados sin cimientos. Las bases y el sentido se las da el proceso. Para ser bueno en algo tengo que ser lo mas adaptable posible a los aspectos positivos, pero también a las adversidades. Desde lo terapéutico se trabaja en el reconocimiento de los ciclos o sistemas de pensamiento mas comunes que utilizo, entonces, cuando practiqué y entrené mi deporte emocional los tiempos de adaptabilidad se acortan y soy mas resolutivo en el corto plazo”.

La licenciada dijo que todos, alguna vez, aplicamos técnicas sin saber que lo estamos haciendo. Por ejemplo: la concentración o la focalización de la atención, la visualización de un partido o una jugada, el ritual de la previa a un partido, el autodiálogo interno. Lo que se debe tener en cuenta, es si todo lo nombrado son solo esfuerzos aislados o si realmente van a generar una diferencia, ya sea en mí mismo o en el equipo. “Son modificaciones que al no tener una base, están todas desparramadas por la cabeza y desordenadas. Es como si el entrenador nos llevara al campo sin un plan de juego”.

🔗¿La confianza de la persona en general, puede ayudar a manejar o contrarrestar la presión?

“La confianza es el resultado de una suma de esfuerzos por conocerme mil veces y sí, seguramente sea un buen condimento para que se contrarreste la presión. Ahora si uno lo piensa de nuevo, ¿Qué hizo esa persona para confiar en si mismo?. Volvemos a lo mismo, toleró su proceso, se conoce, se entrena, se pone en práctica. Algunos deportistas tienen un pequeño plus donde parece que la confianza es algo que gestaron desde pequeños como un atributo, pero si tengo un atributo y no lo entreno es lo mismo”.

¿Qué tan importante es el apoyo del psicólogo deportivo?

Es un trabajo en equipo, no solamente actúa el psicologo sino también hay detrás más profesionales y actores incluidos. Olivo explicó: “El psicólogo ejecuta los nexos comunicacionales en pos del beneficio del jugador o equipo, a veces también puede suceder que no todos los profesionales estén de acuerdo en esta intervención pero siempre se trata que todos estén lo mas incluidos posible”.

Desde su experiencia, aseguró que hay dos formas en las cuales se presenta una persona a su consultorio. Aquella que llega con desesperación, porque siente que hay cosas que lo exceden y no lo puede controlar. Y por otro lado, quien es consciente de que hay que llevar a cabo procesos emocionales y empezar a construir. “El modo de proceder tiene como similitud la paciencia, ya que la construcción interna no se da de un día para el otro, operan miedos, inseguridades, estigmas, prejuicios, limitaciones. Eso genera que el trabajo individual de cada uno, siempre sea diferente”.

Este es un tema del cual se habla muy poco, pero que se ve reflejado en todos lados, sobre todo en el fútbol. El ejemplo más claro podría ser el de la Selección Argentina, pero bajemos a nuestro fútbol, el regional. A finales del 2022, San Martín de Mackenna quedó en los últimos puestos. Empezaba el Apertura muy abajo, debía sumar para engrosar su promedio.

La situación era dramática , tensa, los jugadores no se encontraban dentro de la cancha, hasta hubo cambio de técnico. Patricio Otero agarró un fierro caliente, que nadie quería tocar. Con su llegada, algo cambió en el equipo, se respiraba más tranquilidad, generó un clima grupal donde el plantel encontró su identidad. La presión por no quedar último, se transformó en un campeonato. El “Patriota” jugó 19 partidos y perdió en solo 2.

¿Por qué es importante hablar de esto?

“El estrés está presente en todos los deportistas, algunos deciden hacer algo al respecto, otros lo gambetean y van estirando un poco los síntomas. Aunque no desaparecen, sino que se van disfrazando de diferentes maneras para que los podamos ver y hacer algo”.

¿Te podés lesionar si vivís con estrés?. La licenciada afirmó que hay una gran relación en las lesiones y los momentos deportivos de presión (teniendo en cuenta que el alto rendimiento también provoca un desgaste propio del cuerpo). El psiquísmo está presente en todos los momentos decisivos de las carreras deportivas.

Por eso, se debe normalizar (dentro del fútbol) hablar sobre lo que pasa en la cabeza de uno. “Ocurre en el fútbol que la gran competitividad, parece que no permitiera mostrarnos vulnerables. No hay tiempo ni momento para eso, porque el jugador muchas veces tiene en claro lo reemplazable que se torna todo cuando solo se tienen en cuenta los fines económicos de las instituciones”, cerró Olivo.